martes, 26 de junio de 2012

La Pacificación de la Araucanía (1861 – 1893)



En 1861, el presidente José Joaquín Pérez inicia la pacificación de la Araucanía, zona que comprende los terrenos ubicados entre los ríos Bío Bío, por la parte norte, y Toltén por la parte sur. En estas tierras habitan cerca de 100 mil indígenas, compuestos por los pueblos picunches, huilliches, cuncos, pehuenches y mapuches.El gobierno de Chile toma la decisión de anexar la Araucanía cuando aparece en la zona, el año 1861, el francés Orélie Antoine de Tounens, personaje que se autoproclama rey de la Araucanía, tomando el nombre de Orélie Antoine I.
De esta forma, las autoridades deciden aplicar el plan propuesto por el General de Ejército Cornelio Saavedra. Dicho plan incluye no solo acciones militares, sino que además, la penetración pacífica de los territorios, mediante el traspaso de la civilización a La Frontera. Se busca fundar ciudades, construir obras públicas tales como caminos, telégrafos, creación de escuelas y hospitales.


En poco tiempo, Cornelio Saavedra puede ocupar la zona que va hasta el río Malleco, lugar donde refunda la ciudad de Angol, y los fuertes de Mulchén y Lebu, en 1862. Por el territorio costero, alcanza a avanzar hasta el río Toltén. Esta primera ocupación se lleva a cabo con una relativa poca resistencia, pero luego se produce una sublevación de los mapuches que habitan las cercanías del río Malleco, los que están al mando del cacique Quilapán.




Aquí les va un link para que puedan ver otro aspecto de la pacificación de la Araucanía, es de vital importancia hacerse de varios puntos de vista para poder entender un proceso histórico complejo, un ejemplo de esto es el que estamos acá comentando y analizando.
http://www.educarchile.cl/web_wizzard/visualiza.asp?id_proyecto=2&id_pagina=187



Otra forma de ver y poder comprender la Historia es por medio de fuentes audiovisuales, es por ello que acá los dejamos invitados a que vean el siguiente video...
http://www.youtube.com/watch?v=aWnVY-hERlI

6 comentarios:

  1. Buen trabajo compañeros, buen uso de las estrategias, esperamos pronto ver más material de este excelente tema, los invitamos a visitar nuestro blog, saludos

    http://laguerracivilde1891.blogspot.com

    ResponderEliminar
  2. Buen trabajo de recopilación de información sobre la pacificación de la Araucanía,la imagen utilizada para el fondo del Blog esta hermosa,lo único que echamos de menos fue el saludo de bienvenida para los usuarios del blog, y sería solo eso ,saludos colegas,esperamos su pronta visita.

    Acuña-Fuentealba

    http://mitosygriegos.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  3. Se nota dedicación en la recogida de información profesores, este material sera indispensable para sus estudiantes. Éxito en las próximas publicaciones estaremos al tanto de ellas.

    Atte.

    Álvaro Quezada - Rodrigo Morales

    ResponderEliminar
  4. Estimados Profesores:
    Concordamos con los comentarios anteriores, es un contenido que da para debatir, con muchas fuentes y recursos, estaremos atentas a sus nuevas publicaciones y a cómo abordan el tema.
    se despiden atte.,
    Carolina Díaz Araya - Edith Vera Sáez

    ResponderEliminar
  5. Buena reseña histórica acompañada de medios audiovisuales que muestra las dos miradas de la supuesta pacificación de la Araucanía.

    ResponderEliminar
  6. La no tan "Pacificación" de la Araucanía es un momento histórico de nuestra nación con un marcado tono oscuro, que si bien favoreció en parte al desarrollo de las tierras que "no producían" y a su aprovechamiento, trajo un mal proceso y a la vez una deuda con el pueblo que luchó incansablemente por su soberanía, inclusive hasta la actualidad desde los tiempos de la Conquista Española.
    Es un tema que debe plantearse con sinceridad y entendimiento para sacar las lecciones aprendidas y en su posterioridad, lograr como chilenos, "restituir" lo que puede haber sido una injusta toma de propiedades y a su vez de estilos de vida de nuestro pueblo hermano Mapuche. Gracias por compartir esta información Profesores.

    David Corvalán y Daniel Sepúlveda

    ResponderEliminar